En el
artículo de la revista explicamos el tipo de estaciones meteorológicas que
estamos colocando, los instrumentos de medición que poseen y los tres lugares
en los que ya tenemos instaladas y a prueba, pero aquí vamos a ahondar más
sobre la importancia de crear esta red en la provincia.
![]() |
Sección de la revista Cazadores de Tormentas de Catamarca donde se habla de la red de estaciones meteorológicas que comenzamos a instalar en la provincia |
¿Para qué
sirve y cuál es la importancia de tener una red de estaciones meteorológicas?
Territorialmente hablando, Catamarca es una de las provincias más grandes del país. Sin
embargo está completamente despoblada de estaciones meteorológicas, y de las pocas que hay, en su mayoría no transmiten los datos a Internet, por lo que es
imposible monitorearlas o acceder a sus registros. Esto sucede porque muchas de ellas son privadas y sus dueños no desean compartir los datos al público en general o bien porque en determinados lugares no hay acceso a Internet.
- Cuatro grandes razones para instalar una red de estaciones meteorológicas:
1) Las
estaciones meteorológicas sirven para hacer mediciones de todos los elementos
del tiempo: temperatura, humedad, presión atmosférica, viento y lluvia,
principalmente. Si dichas mediciones persisten durante muchos años (como mínimo 30), se podrán
hacer estudios estadísticos para generar un perfil climático de los lugares
donde se encuentran instaladas. Dicho de otro modo, podremos saber con mayor
exactitud cuál es el clima que tiene cada lugar y así dejar de basarnos en meras
estimaciones, algo que sería fundamental para actualizar nuestra bibliografía con datos empíricos.
2) Muchos
estudiantes, investigadores, profesores, etc., están en constante búsqueda de
datos climáticos de los lugares que estudian y cuando nos consultan a nosotros
tenemos que decirles que lamentablemente en ese lugar no hay estaciones
meteorológicas, o bien las hay, pero los datos no son compartidos o correctos. De esta
manera, sus trabajos de investigación quedan incompletos, ya que deben basarse
de fuentes que se expresan de una manera muy general o estimativa y no de datos
concretos o empíricos como los brindaría una estación meteorológica.
3) Para
construir una casa, para colocar una fábrica, para instalar emprendimientos
agrícolas, para hacer estudios de impacto ambiental, para planificar proyectos
gigantes como un parque eólico, un túnel ferroviario o un puente, se necesita
saber cómo es el clima del lugar donde se llevarán a cabo esas actividades:
cuál es la temperatura media, cuánto llueve, cuán fuertes son los vientos, etc.
Todos estos datos útiles los brinda una estación meteorológica.
4) Monitorear
las estaciones meteorológicas es crucial, tan así que a nosotros nos permite saber
qué es lo que está pasando en otros lugares de la provincia o del país. Eso nos
permitiría mejorar los pronósticos, avisos y/o alertas ante cualquier situación.
Supongamos que se aproxima una fuerte tormenta desde el oeste hacia la capital
catamarqueña y logra cruzar la gran sierra Ambato. No podríamos saber si esa
tormenta se debilitó o sigue igual de fuerte simplemente mirando una imagen
satelital que solo muestra nubes. Con una estación meteorológica ubicada en
la localidad de Los Ángeles y transmitiendo los datos a Internet, podríamos
monitorearla e inmediatamente saber si esa tormenta continúa fuerte o se
debilitó en su trayecto hacia la capital.
Pongamos otro ejemplo: ¿Recuerdan la fuerte tempestad de polvo de aquél 4 de octubre de 2016? Nosotros logramos advertir la llegada del viento sur con unos 30 a 20 minutos de anticipación, pero no podíamos saber si iba a llegar demasiado fuerte ni el momento exacto de su llegada. Con una estación meteorológica conectada a Internet y ubicada en Chumbicha, habríamos sabido la velocidad que tenía el viento y el momento de su llegada a esa localidad, lo que nos haría estimar con mayor precisión la hora a la que podría llegar a la capital catamarqueña y las localidades aledañas. Si además hubiera estaciones instaladas en Huillapima, Miraflores y Nueva Coneta, iríamos siguiendo el recorrido del viento sur por esas localidades y confirmando mejor aún la fuerza y la hora de la llegada a SFVC. Con nuestra estación meteorológica en la capital, aquél día medimos ráfagas de 103 km/h las cuales generaron muchos destrozos, hasta la pérdida de una vida humana.
Pongamos otro ejemplo: ¿Recuerdan la fuerte tempestad de polvo de aquél 4 de octubre de 2016? Nosotros logramos advertir la llegada del viento sur con unos 30 a 20 minutos de anticipación, pero no podíamos saber si iba a llegar demasiado fuerte ni el momento exacto de su llegada. Con una estación meteorológica conectada a Internet y ubicada en Chumbicha, habríamos sabido la velocidad que tenía el viento y el momento de su llegada a esa localidad, lo que nos haría estimar con mayor precisión la hora a la que podría llegar a la capital catamarqueña y las localidades aledañas. Si además hubiera estaciones instaladas en Huillapima, Miraflores y Nueva Coneta, iríamos siguiendo el recorrido del viento sur por esas localidades y confirmando mejor aún la fuerza y la hora de la llegada a SFVC. Con nuestra estación meteorológica en la capital, aquél día medimos ráfagas de 103 km/h las cuales generaron muchos destrozos, hasta la pérdida de una vida humana.
En resumen:
con una red de estaciones meteorológicas conectada a Internet, desde CTC
podríamos monitorear lo que suceda en gran parte de la provincia y así poder
advertir con tiempo a la población ante determinadas situaciones potencialmente peligrosas. Eso sí, es muy importante que desde los municipios y las empresas que brindan Internet se den cuenta que hoy en día es una necesidad contar con él, no un servicio de lujo. La comunicación es muy importante y necesaria en cualquier rincón del mundo. Hoy estamos teniendo servicios muy obsoletos en el interior de la provincia, lo hemos podido comprobar al monitorear nuestras estaciones meteorológicas a diario.
¿Cómo solventamos
esta red de estaciones desde CTC?
Teniendo en cuenta que crear una red de estaciones meteorológicas en toda la provincia es bastante caro y que no contamos con ningún tipo de presupuesto, la solventamos con inversión propia de nuestro bolsillo y la enorme
ayuda de personas particulares que colaboran compartiendo los gastos con nosotros y poniendo
sus propiedades para la instalación de las mismas.
Queremos agradecer a las siguientes personas por sumarse a este proyecto:
-Cecilia Monferrán (Las Juntas).
-María Esther Coronel (Yunka Suma)
-José Núñez (Bella Vista)
Queremos agradecer a las siguientes personas por sumarse a este proyecto:
-Cecilia Monferrán (Las Juntas).
-María Esther Coronel (Yunka Suma)
-José Núñez (Bella Vista)
Los precios de las estaciones meteorológicas más baratas y completas rondan los 3000 pesos argentinos al igual que el módulo que envía los datos a Internet, en caso de contar con este servicio en la casa, a través de un router. La construcción de la garita o abrigo meteorológico puede tener un costo de entre 3500 y 5000 pesos argentinos, dependiendo del tipo de madera a usar.
Hasta el
momento tenemos instaladas cuatro estaciones en distintos departamentos de la provincia y están activas enviando sus datos a las siguientes redes internacionales de meteorología, donde cualquier persona desde cualquier punto del planeta puede consultarlas. No podemos ser egoístas con un servicio tan primordial como lo es el conocer el estado del tiempo de un lugar determinado
Las estaciones con sus respectivos enlaces son las siguientes:
Las estaciones con sus respectivos enlaces son las siguientes:
- Departamento Capital, zona oeste de SFVC. Pueden acceder a los datos que envía la estación por medio de estos enlaces:
2- PWS Weather (hacer click en “view
in metric units”): https://bit.ly/2LhwkLQ
3- Awekas
(hacer click en la bandera española): https://bit.ly/2ICjKow
4-
Agroclima: http://www.agroclima.com/1360
5- Meteoagro: https://bit.ly/2IVeFuL
6- Windalert: http://www.windalert.com/spot/175378
7- Weathercloud: https://bit.ly/2wX2Wap
8- Metoffice: https://bit.ly/2s4WA3h
9- CWOP: https://bit.ly/2s3gOdI
10- Wetter
(traducir página): https://bit.ly/2wWUKH4
11- Windguru: https://bit.ly/2EbXC5I
- Departamento Ambato, localidad Las Juntas. Pueden acceder a los datos que envía la estación por medio de estos enlaces:
2- PWS Weather (hacer click en “view
in metric units”): https://bit.ly/2I2ltHB
3- Metoffice: https://bit.ly/2rvuc9X
4- CWOP: https://bit.ly/2K6xHvo
- Departamento Ambato, localidad Bella Vista. Pueden acceder a los datos que envía la estación por medio de estos enlaces:
1- Weather Underground (en la "tuerquita" hacer click a C°): https://bit.ly/2E17qPo
2- PWS Weather (hacer click en “view in metric units”): https://bit.ly/2RyckqI
3- Awekas (hacer click en la bandera española): https://bit.ly/2BOczZx
4- Agroclima: http://www.agroclima.com/1365
5- Meteoagro: https://bit.ly/2DVRMo6
6- Weathercloud: https://bit.ly/2SuDlM1
7- Metoffice: https://bit.ly/2PjNXv0
8- CWOP: https://bit.ly/2DXOqkB
- Departamento Andalgalá, Yunka Suma. Pueden acceder a los datos que envía la estación por medio de estos enlaces:
1- Weather Underground: https://bit.ly/2HZIrz3
2- PWS Weather (hacer click en “view
in metric units”): https://bit.ly/2K7WlvJ
3- Awekas
(hacer click en la bandera española): https://bit.ly/2KP2GNI
4-
Agroclima: http://www.agroclima.com/1358
5- Meteoagro: https://bit.ly/2KMOKDD
6- Windalert: http://www.windalert.com/spot/175181
7- Weathercloud: https://bit.ly/2KNgN6f
8- Metoffice: https://bit.ly/2K8BfNM
9- CWOP: https://bit.ly/2KLmMIx
10- Wetter
(traducir página): https://bit.ly/2soyJM2
11- Windguru: https://bit.ly/2QebMdj
Todo el mundo puede acceder a cada una de esas páginas y consultar los datos del tiempo actualizados cada pocos minutos. Además, se va generando una base de datos histórica con la información de la estación meteorológica que sirve para hacer estadísticas.
Todo el mundo puede acceder a cada una de esas páginas y consultar los datos del tiempo actualizados cada pocos minutos. Además, se va generando una base de datos histórica con la información de la estación meteorológica que sirve para hacer estadísticas.
- Conociendo
un poco estas redes internacionales que permiten conectar las estaciones meteorológicas:
Estas redes meteorológicas mundiales no solo permiten conectar las estaciones meteorológicas, sino también crear todo un archivo histórico con los registros a medida que se va generando la base de datos. Hasta gráficos que se van originando automáticamente mientras la estación envía sus reportes. La mayoría de estas páginas tiene una opción para poder descargar los datos ya sea en un archivo Excel o un documento de texto. También algunas permiten descargar los gráficos en jpg u otras extensiones. Para descargarlos se puede seleccionar una fecha inicial y una fecha final, dependiendo de lo que necesitemos.
Lo negativo de algunas de estas páginas es que tienen como base a Google Maps en los mapas donde figuran todas las estaciones meteorológicas conectadas, y como muchos sabemos, los mapas de Google tienen groseros errores en los límites territoriales, por lo que hay localidades que son de Catamarca y aparecen como si fueran de otra provincia vecina. Eso no solo genera confusiones en los usuarios, sino que se difunde un error gravísimo en proyectos de investigación serios que toman como fuente esos mapas.
Sin embargo, son cada vez más las páginas que se guían de Open Street Map, donde los límites están correctamente establecidos y los detalles son mayores, como corresponde.
Todas las páginas tienen diferencias estéticas y de presentación de los datos. Si ya han entrado a algunas de ellas habrán notado que pueden ser difíciles de entender por su formato, pero hay otras que tienen una mejor estética o son más sencillas, por lo tanto se entienden mejor. También sucede que se encuentran en otros idiomas, por lo que es necesario usar el traductor de Google, aunque no sea la mejor traducción. Otras páginas tienen la opción de poder verlas en tu idioma original simplemente haciendo clic en el ícono de la bandera que corresponda, como sucede con Awekas, por ejemplo.
La más usada por los meteo-aficionados es la página estadounidense Weather Underground (WU). Esto se debe a que esta red brinda mucha más facilidad a la hora de conectar y observar las estaciones las meteorológicas, y no son rigurosos con la fiabilidad de los datos que éstas envían. Es así que podemos encontrar algunas estaciones pésimamente instaladas, midiendo 30° de temperatura cuando en realidad está haciendo 15°. Quedará en nosotros tratar de corroborar esos datos mediante otras estaciones meteorológicas cercanas que sepamos que estén bien instaladas.
En las letras que dicen "View WunderMap" se puede acceder al mapa de WU donde figuran todas las estaciones meteorológicas conectadas en el mundo entero. Consejo: si con Google Chrome tienes problemas para cargar ese mapa, entrar con Mozilla Firefox. Este mapa tiene cuatro opciones para visualizar la imagen y muchas más opciones para optar cómo deseas que aparezcan los datos de las estaciones meteorológicas. Los datos se actualizan cada 1 minuto.
Otra página estadounidense es Personal Weather Station (PWS), que significa Estación Meteorológica Personal. No es tan estética como WU pero la base de datos que se genera es legible y simple. Una vez que entramos a esta página para ver los datos de una estación meteorológica debemos hacer click en unas pequeñas letras que dicen: "View data in metric units" para que podamos ver los datos con las unidades métricas, o sea: temperatura en grados celcius, presión en hectopascales, precipitaciones en milímetros y viento en kilómetros por hora.
En el menú de arriba verán una sección llamada "Tools". Entrando allí aparece el mapa con las estaciones conectadas y activas en todo el mundo. Como verán en la imagen del mapa, las estaciones de CTC son las únicas en todo el norte argentino.
Awekas es una página austríaca bastante prestigiosa debido a que tiene moderadores que revisan los datos de las estaciones meteorológicas conectadas y reportan al dueño cuando hay algún error para que lo corrija. Además, brinda un plug-in para poder añadir a nuestro Google Earth y poder observar las estaciones meteorológicas desde allí. También nos da la opción de hacer click en íconos de banderas para cambiar el idioma de los textos.Lo negativo de algunas de estas páginas es que tienen como base a Google Maps en los mapas donde figuran todas las estaciones meteorológicas conectadas, y como muchos sabemos, los mapas de Google tienen groseros errores en los límites territoriales, por lo que hay localidades que son de Catamarca y aparecen como si fueran de otra provincia vecina. Eso no solo genera confusiones en los usuarios, sino que se difunde un error gravísimo en proyectos de investigación serios que toman como fuente esos mapas.
Sin embargo, son cada vez más las páginas que se guían de Open Street Map, donde los límites están correctamente establecidos y los detalles son mayores, como corresponde.
Todas las páginas tienen diferencias estéticas y de presentación de los datos. Si ya han entrado a algunas de ellas habrán notado que pueden ser difíciles de entender por su formato, pero hay otras que tienen una mejor estética o son más sencillas, por lo tanto se entienden mejor. También sucede que se encuentran en otros idiomas, por lo que es necesario usar el traductor de Google, aunque no sea la mejor traducción. Otras páginas tienen la opción de poder verlas en tu idioma original simplemente haciendo clic en el ícono de la bandera que corresponda, como sucede con Awekas, por ejemplo.
La más usada por los meteo-aficionados es la página estadounidense Weather Underground (WU). Esto se debe a que esta red brinda mucha más facilidad a la hora de conectar y observar las estaciones las meteorológicas, y no son rigurosos con la fiabilidad de los datos que éstas envían. Es así que podemos encontrar algunas estaciones pésimamente instaladas, midiendo 30° de temperatura cuando en realidad está haciendo 15°. Quedará en nosotros tratar de corroborar esos datos mediante otras estaciones meteorológicas cercanas que sepamos que estén bien instaladas.
En las letras que dicen "View WunderMap" se puede acceder al mapa de WU donde figuran todas las estaciones meteorológicas conectadas en el mundo entero. Consejo: si con Google Chrome tienes problemas para cargar ese mapa, entrar con Mozilla Firefox. Este mapa tiene cuatro opciones para visualizar la imagen y muchas más opciones para optar cómo deseas que aparezcan los datos de las estaciones meteorológicas. Los datos se actualizan cada 1 minuto.
![]() |
Así luce el mapa de Weather Underground con las estaciones meteorológicas de CTC conectadas hasta el momento. Se puede hacer click en los íconos para acceder a los datos de cada lugar. |
Otra página estadounidense es Personal Weather Station (PWS), que significa Estación Meteorológica Personal. No es tan estética como WU pero la base de datos que se genera es legible y simple. Una vez que entramos a esta página para ver los datos de una estación meteorológica debemos hacer click en unas pequeñas letras que dicen: "View data in metric units" para que podamos ver los datos con las unidades métricas, o sea: temperatura en grados celcius, presión en hectopascales, precipitaciones en milímetros y viento en kilómetros por hora.
En el menú de arriba verán una sección llamada "Tools". Entrando allí aparece el mapa con las estaciones conectadas y activas en todo el mundo. Como verán en la imagen del mapa, las estaciones de CTC son las únicas en todo el norte argentino.
![]() |
Así luce el panel donde se ven los datos de las estaciones meteorológicas en PWS Weather. Es importante hacer click en "View data in metric units" para entender los datos. |
Los mapas que utilizan para visualizar la red de estaciones no son muy buenos, ya que actualmente se basan en los mapas de Google, que como sabemos, tienen errores groseros en los límites provinciales. Sin embargo, el panel de las estaciones compensa ese defecto ya que es muy estético, como pueden ver en la siguiente imagen.
![]() |
Así luce el panel donde se muestran los datos de las estaciones meteorológicas en Awekas. Como ven, es muy estético y fácil de interpretar. |
La red Citizen Weather Observer Program (CWOP), que significa Programa de Observación Meteorológica Ciudadana, envía los datos de las estaciones meteorológicas conectadas al MADIS que opera la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) y al Servicio Meteorológico Nacional de ese país.
La página donde se genera la base de datos de las estaciones es Findu. No es muy estética pero se genera una buena cantidad de registros. El panel es vistoso y muy simple, con fondo negro y letras rojas.
![]() |
En la imagen anterior habrán visto la opción "Display panel". Es allí donde se accede a este panel con fondo negro donde se visualizan los datos actuales del tiempo. |
Met Office es la página oficial del Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido. Allí se encuentran conectadas nuestras estaciones meteorológicas, que son las únicas en todo el norte argentino. Esta página tiene una sección especial llamada Weather Observations Website (WOW), donde se pueden ver todas las estaciones conectadas en un mapa que posee los límites correctos y mucha información detallada de los lugares. Allí se puede hacer click sobre las estaciones y observar los datos más detallados, con acceso al panel.
![]() |
Así luce el panel donde se visualizan los datos de las estaciones meteorológicas en Metoffice. Allí están las opciones "Table" y "Graph" para ver los datos históricos. |
Agroclima es una página sencilla y de fácil acceso a los datos de las estaciones meteorológicas conectadas. Se accede teniendo el link de ellas y conectando solamente con un módulo meteobridge.
![]() |
El sencillo panel donde se visualizan los datos de las estaciones meteorológicas en Agroclima. |
Meteoagro es una página colombiana muy completa que permite conectar estaciones meteorológicas diversas. Su panel es muy vistoso y estético, por lo que los datos meteorológicos son fácilmente observables, al igual que los registros históricos.
Esta página también tiene un mapa donde se pueden visualizar las estaciones meteorológicas de los distintos países, pero lamentablemente utiliza como base a Google Maps, donde los límites interprovinciales tienen ese margen de error grosero.
![]() |
El vistoso panel de Meteoagro donde se ven los datos del tiempo que envían las estaciones meteorológicas |
La página Weathercloud fue creada por españoles con el fin de generar una gran red meteorológica mundial. Está en inglés pero se puede cambiar el idioma desde el menú de opciones. Desde allí también hay acceso al mapa que utiliza la página para visualizar todas las estaciones conectadas. Hasta hace poco utilizaban como base el mapa de Google, pero por suerte han cambiado y ahora utilizan Open Street Map, así que los detalles del mapa son los correctos.
El panel es bien estético, con buenas imágenes para cada elemento del tiempo. Los datos se actualizan allí cada 10 minutos.
![]() |
El panel de Weathercloud es vistoso y fácil de interpretar. Haciendo click en "Current" se ven los datos que figuran en la parte de abajo de la imagen. |
Windguru es una página de República Checa donde hacen mayor énfasis en el viento. Es una red meteorológica bastante exitosa con miles de estaciones conectadas a nivel mundial. Lo más destacable de esta página son los gráficos de viento que se van generando con los reportes de las estaciones. Son vistosos y con detallada información.
Se puede acceder a un mapa con base en Open Street Map, así que podemos estar más seguros de que los límites territoriales son correctos.
Windalert es una página con un fin muy similar a Windguru, hacen un mayor énfasis en los registros de viento. Los gráficos en el panel de las estaciones son muy vistosos y algo complejos.
![]() |
En el panel de Windalert se pueden ver gráficos bien detallados del viento. |
Wetter es una página alemana que también brinda la posibilidad de conectar las estaciones meteorológicas. El panel para ver los datos de la estación y los gráficos que se van generando son muy estéticos y fáciles de leer e interpretar, como pueden ver en la imagen de abajo. Un dato muy importante a tener en cuenta a la hora de ingresar a esta página es que deberán usar el traductor de Google (u otro) para entender los textos, ya que todo está en alemán.
![]() |
El panel de Wetter es muy sencillo de entender y bastante estético. El formato de los gráficos son muy buenos. De hecho, hasta colocando el cursor sobre ellos aparece la información detallada |
Como ven, es muy amplia la variedad de páginas a las que se puede conectar una estación meteorológica, algunas más presentables que otras, pero siempre es bueno tener varias opciones.
¿Los datos
que envían las estaciones son correctos?
Desde CTC
nos regimos por las normas estandarizadas de la OMM (Organización Mundial
Meteorológica) para la colocación de las estaciones meteorológicas, por lo que
podés estar seguro/a de que los datos son bastante confiables (ver en las
imágenes las garitas y los espacios correspondientes para cada instrumento).
Si bien las
estaciones que instalamos son automáticas, tenemos experiencia en instalación y
es por ello que las adaptamos para que midan lo más correctamente posible.
Teniendo en
cuenta que las estaciones automáticas se manejan electrónicamente, puede
suceder que haya algunos errores de incompatibilidad o alguna desconfiguración, pero esto
puede ser subsanado fácilmente con los conocimientos necesarios. Nosotros brindamos capacitación en el manejo de
las estaciones y los software de transmisión de los datos a las personas que ponen
sus espacios físicos para la instalación y que por ende se convierten en los "cuidadores" de la instrumentación.
Siempre y
cuando haya energía eléctrica e Internet podremos ver las mediciones que las
estaciones envían en vivo cada 1, 5 o 10 minutos a los enlaces de las páginas que colocamos más
arriba, lo que resulta algo espectacular para estar informados casi constantemente de lo que sucede con el
tiempo meteorológico en esos lugares.
¿Dónde sería
ideal colocar estaciones meteorológicas?
Pues en
cualquier punto de la provincia sería ideal. Sin embargo, por ahora tratamos de
buscar que sean lugares estratégicos del interior provincial, ya que en la zona norte del Valle Central tenemos una estación propia y el SMN tiene otra en el aeropuerto Felipe
Varela (departamento Valle Viejo), ambas correctamente instaladas.
También sería ideal que el lugar cuente con servicio de internet, para que desde CTC podamos monitorear la estación meteorológica y la base de datos se vaya generando sola en las páginas que se describieron más arriba.
Imágenes de las estaciones meteorológicas instaladas por CTC hasta el momento:
Los datos que miden son:
- Temperatura
- Humedad relativa
- Precipitaciones
- Dirección del viento
- Velocidad del viento
- Presión atmosférica
Los datos que calculan son:
- Punto de rocío
- Intensidad de la lluvia
- Sensación de calor, entre otros.
También sería ideal que el lugar cuente con servicio de internet, para que desde CTC podamos monitorear la estación meteorológica y la base de datos se vaya generando sola en las páginas que se describieron más arriba.
Imágenes de las estaciones meteorológicas instaladas por CTC hasta el momento:
![]() |
La estación meteorológica de Las Juntas también es automática, pero a diferencia de la de SFVC y la de Yunka Suma, ésta cuenta con un luxómetro para medir la radiación solar |
![]() |
Estación meteorológica ubicada en Yunka Suma, Aconquija. Lo particular de esta estación es que se encuentra en pleno bosque de aliso de las Yungas, por lo que sus registros son muy valiosos. |
Los datos que miden son:
- Temperatura
- Humedad relativa
- Precipitaciones
- Dirección del viento
- Velocidad del viento
- Presión atmosférica
Los datos que calculan son:
- Punto de rocío
- Intensidad de la lluvia
- Sensación de calor, entre otros.
¿Te gustaría formar parte de la red de estaciones de CTC?
Si vivís en
cualquier localidad del interior de la provincia, tenés Internet en tu casa y
te gustaría colaborar con nosotros instalando una estación meteorológica,
contactanos. Nosotros solventamos los gastos del viaje hasta tu localidad y a
la instalación de la estación te la hacemos gratis. Incluso, compramos
accesorios y cosas necesarias para una correcta instalación. Escribinos
y comentanos si está dentro de tus posibilidades aportar con al menos la mitad
de los gastos para la compra de la estación, el módulo de envío de datos a
Internet y la garita meteorológica. Juntos estaremos haciendo algo muy bueno por la provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario